lunes, 29 de octubre de 2012

Receta de Garbanzos con arroz

Receta de Garbanzos con arroz

-Para seis personas:
  • 300 gr. de garbanzos 
  • 200 gr. de arroz 
  • 1 morcilla
  • 1 huevo cocido
  • 2 puerros
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo 
  • una pizca de pimentón 
  • agua
  • aceite virgen extra Hojiblanca
  • sal
  • 1 trozo de alga kombu (opcional)
  • perejil
Elaboración:
De víspera, pon a remojo los garbanzos y un trozo de Kombu. Cuece la morcilla a fuego suave, en una cazuela con una pizca de sal y unas ramas de perejil. Pon agua a cocer en la olla rápida, cuando esté hirviendo, agrega los garbanzos, el kombu y una pizca de sal. Tápala y deja cocer durante 15-20 minutos desde que empiece salir el vapor.
Pasados los 20 minutos, agrega el arroz.
Pica finamente la cebolla, los puerros y los dientes de ajo. Pon a pochar en una sartén con un poco de aceite.
Cuando la verdura esté dorada, agrega el pimentón, mezcla bien y añádela a la olla. Deja cocer todo junto durante 20 minutos para que se cocine el arroz y se mezclen los sabores.
Pica el huevo cocido, añádelo y mezcla bien. Sirve el arroz con garbanzos en una legumbrera, corta la morcilla en 6 trozos y sírvela encima. Espolvorea con perejil picado.

lunes, 15 de octubre de 2012

Las castañas

Las Castañas pertenecen a la familia de las Fagáceas. Necesitan de un clima Templado, pero húmedo, para crecer sin problemas. Son los frutos secos menos calóricos y con menos grasas. Tiene propiedades parecidas a los cereales. Su árbol es el castaño.

Es originaria de Ponto Euxino, en Asia Menor. Las Castañas existen en Europa desde el siglo V, que es cuando llegaron a Grecia. De ahí llegaron a Roma y a España y Francia llegaron sobre el siglo X.

Las Castañas crecen de forma espontánea en España, Inglaterra, Canarias, Mar Caspio, Marruecos, Argelia, China, Japón, EEUU y Alemania.




Las Castañas contienen un 50% de agua, Hidratos de Carbono, mucha Fibra, un poco de azúcar y casi nada de calorías.

Las Castañas contienen:

-Vitaminas: B3, E.
-Minerales: Fósforo, Magnesio, Calcio, Potasio, y Hierro.
-Otros: Acido Fólico. Antioxidante.

Recomendado:

- Estrés.
- Depresión.
- Durante la lactancia.
- Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
- Transito intestinal.
- Es antiinflamatorio.
- Problemas cardiovasculares y degenerativos (pipas sin sal)
- Buenas para la memoria.
- Próstata.
- Anemia.
- Es tónico y reconstituyente.
- Desgaste físico.
- Varices.
- Anticancerígeno.

Las Castañas se comen en invierno, empiezan a finales de Octubre y la Fiesta de Todos los Santos es su momento típico de comer las castañas, los boniatos y las nueces.

Existen 4 variedades de castañas:

- Castaña Europea o común:
es la que se cultiva en España.

- Castaño Chino: son las más dulces.

- Castaño Japonés.

- Castañas Américanas.

Las Castañas se comen normalmente asadas, para lo cual hay que hacerles un corte en la tripa y se dejan 1 ò 2 horas en remojo.

En Galicia se cuecen con leche. Se hace puré de castañas. Hay quien las hierven, se hacen glaseados (los marron glacé franceses), en pastelería se hacen dulces y pasteles, repostería, tartas…

También se hace licor o alcohol de castañas.
Con sus hojas se puede hacer infusiones y son buenas para la tos ferina.

jueves, 11 de octubre de 2012

Mousse de Chirimoya

INGREDIENTES:

1 chirimoya
1 clara de huevo
Azucar ó edulcorante al gusto
Una pizca de sal

ELABORACIÓN:

. Partir la chirimoya por la mitad, quitar las pepitas y poner la pulpa en el vaso de la batidora.
. Triturar las pulpa hasta que quede bién fina, probar el dulzor y añadir azucar ó edulcorante al gusto.
. Montar la clara de huevo, con una pizca de sal, añadir cuatro gotas de edulcorante ó dos cucharadas de postre de azucar.
. Mezclar con la pulpa de chirimoya, con movimientos envolventes hasta intergar bién la clara montada.
. Poner el preparado en una copa y meter en la nevera un rato hasta que esté fria ( yo recomiendo que la chirimoya esté fria antes de usarla).
. Cuando la vayamos a tomar, si se desea decorarla.

La Chirimoya

El Chirimoyo es originario de Africa y América. Procede de los Andes, de Perú y Ecuador. Existen vestigios prehistóricos en los que se comprueba que la Chirimoya ya existía en esos tiempos. Los navegantes españoles la llevaron a Africa y de allí, la llevaron a Oriente.

Es una planta subtropical de la familia de las Annonacéas de del género de las Annonas. Es una fruta muy frágil, lo que ha provocado una limitada comercialización a nivel mundial. Principalmente se consume y produce en: Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, España, EEUU, Sudáfrica e Israel.

En España las chirimoyas son bastante apreciadas, y cada vez son más populares.


La Chirimoya es una fruta exquisita y deliciosa, para muchos es un manjar, con un sabor dulce muy agradable. Se come directamente a cucharadas, partiéndola por la mirad y teniendo cuidado de no tragarse las pepitas.
Nunca se le pone ni azúcar ni miel ni nata. Nada. Es dulce y no necesita otro ingrediente.

Tiene bastantes calorías, por lo que no es muy aconsejable si se desea perder peso. En cambio si deberían tomarlo los deportistas, niños, embarazadas, madres en periodo de lactancia, personas mayores, por su gran contenido en vitaminas.
Cada vez se utiliza más en cocina y es frecuente verla en cada vez un mayor número de recetas.

 

PROPIEDADES:

Las Chirimoyas contienen un 75% de agua, muchos Hidratos de Carbono (glucosa y fructosa), Fibra, pero bastantes calorías debido al azúcar que lleva.

Las Chirimoyas contienen:
  • Vitaminas: A y C.
  • Minerales: Potasio, Magnesio, Fósforo, Calcio, Hierro.
  • Otros: Niacina, Riboflavina, Tianina, Acido fólico, Acido ascórbico, antioxidantes.
Propiedades y beneficios. recomedadas para:
  • Transmisión y generación del impulso nervioso, actividad muscular.
  • Colesterol.
  • Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
  • Hipertensión.
  • Probl. Cardiovasculares.
  • Celiaquía.
  • Controla los niveles de azúcar en sangre,
  • Anemia.
  • Piel, vista, dientes, huesos, colágeno.
  • Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos.
  • Situaciones de estrés.
  • Bajada de defensas.

VARIEDADES Y TEMPORADA:

Existen 800 especies de chirimoyos y 120 en especial del género de las Annonas. No existen demasiadas especies, porque es una fruta muy frágil de transportar y de poco aguante.

Las chirimoyas tienen una piel verde y por dentro una pulpa blandita y dulce muy suave, son deliciosas. El fruto contiene sus grandes petitas negras, que hay que sacar. Según la clase, tiene más o menos pepitas.

Su mejor épóca: La mejor época para consumirlas, es el invierno.
En España las clases más consumidas son:
  • Fino Jete
  • Campas
  • Pacica
  • Bonita
Otras clases de chirimoya:
  • Impresa
  • Mammillata
  • Tuberculata
  • Umbonata
Consejos para su compra: Se sabe cuando las chirimoyas están maduras porque la piel pasa de verde oscuro a verde claro y está blandita. No debe de estar demasiado blanda. Si el rabo se desprende del fruto, es mala señal, quiere decir que está demasiado madura.

Conservación: Si la fruta está un poco verde, no pasa nada, se deja fuera de la nevera hasta que se madure.

martes, 9 de octubre de 2012

PIZZA VEGETAL

INGREDIENTES:

-Masa clásica para pizza
-1 pimientos rojos
-1 zucchini o calabacín
-1 berenjena
-1 zanahoria
-2 tomates frecos
-Aceite de oliva
-Queso de barra



PREPARACIÓN:

Paso 1: Realizar la masa con la receta de la masa básica para pizza.
Paso 2: Prepare la masa sobre una placa para horno untada con aceite. Hornee hasta que tome color o hasta que se dore por debajo.
Paso 3: Retirar y cubrir con las verduras previamente cocidas al horno en una placa untada con aceite de oliva hasta que estén tiernas. Salpimentar.
Paso 4: Cortar el queso de barra en tiras bien finas y diseminar espaciadamente sobre toda la pizza. Hornear solo para calentar bien las verduras y derretir el queso. Servir enseguida con unas gotas de aceite de oliva.

FRUTAS Y VERDURAS DE OCTUBRE

Con el otoño volvemos a recobrar multitud de verduras: endibias, alcachofa. apio, calabacín, coliflor, espinacas, calabazas, lombarda, pimientos rojos, repollo... Tenemos los membrillos. También llegan las ricas chirimoyas. Un buen mes para la fruta y verdura en el que "estirando" y con las modernas técnicas de producción es posible encontrar de casi todo (aunque en algunos productos sea de su estación más tradicional). Debemos aprovechar las últimas ciruelas (maduras y muy buenas). Y los cítricos buenos, de nuestra zona, empiezan (atención a las primeras mandarias)... Y recuerde: hay que estar atento al incicio de la temporada de setas de otoño en las zonas más húmedas, conforme nos adentermos en el mes y dependiendo de la climatología del año...

VERDURAS:

FRUTAS:

  • Aguacates
  • Ciruelas
  • Chirimoyas
  • Dátiles
  • Kiwis
  • Limones
  • Mandarianas
  • Manzanas
  • Membrillos
  • Melón
  • Naranjas
  • Pera amarilla y de agua
  • Piñas
  • Plátanos
  • Pomelos
  • Uvas

  • La postcosecha de algunos productos, por ejemplo es muy buena. En muchos alimentos, las modernas técnicas de cultivo le permiten disponer de ellos con excelentes calidades durante toda estación a lo largo del año. En otros casos en obra de la conservación (ej. naranjas).
    Nuestra Guía debe entenderse únicamente a efectos orientativos.
    También hay que tener en cuenta la importación; cada vez más importamos alimentos de países como Argentina, Brasil, Chile, países africanos donde las estaciones son diferentes... (cuando aquí es verano, sus estación es la de invierno y viceversa).

    CLASES DE MANGOS DE LA ISLA DE HAWAI